Nueva tributaria aumentaría impuestos del licor y el tabaco

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que la nueva reforma tributaria que el Gobierno presentará en los próximos días incluirá el aumento de impuestos al consumo de licores y tabaco, así como la revisión de beneficios tributarios relacionados con el IVA que hoy favorecen a personas de mayores ingresos. La medida busca subsanar el déficit fiscal y respaldar el Presupuesto General de la Nación para 2026.

Durante la presentación oficial del presupuesto ante las Comisiones Económicas del Congreso, Ávila aseguró que no se tocará la canasta familiar. “No vamos a tocar la canasta familiar en los ajustes tributarios que vamos a realizar para poder cumplir la senda de retorno producto de la activación de la cláusula de escape y equilibrar el Presupuesto del 2026”, manifestó. El plan fiscal, que asciende a 556,9 billones de pesos, depende en parte de una reforma tributaria que permita cubrir 26,3 billones de pesos en recursos contingentes.

Además del nuevo gravamen a licores y tabaco, el ministro señaló que se impulsarán medidas para fortalecer la progresividad del impuesto a la renta y al patrimonio, así como nuevas dinámicas en el impuesto al carbono y a productos no saludables. “Consideramos que el país necesita hablar de un gran pacto fiscal para enfrentar la coyuntura que hoy estamos viviendo”, afirmó Ávila.

La propuesta se enmarca en un escenario de alto déficit fiscal. Según cálculos oficiales, este alcanzaría el 7,1% del PIB en 2025 y se reduciría al 6,2% en 2026. La Contraloría ha expresado su preocupación por la dependencia de una reforma aún no aprobada y por el aumento del gasto de funcionamiento sin un plan de racionalización claro. “El proyecto presenta una alta dependencia de una reforma aún no aprobada, lo cual introduce riesgos fiscales y presupuestales”, advirtió el organismo.

Por su parte, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, instó al Congreso y al Gobierno a que la nueva reforma sea “integral”, incluyendo ajustes técnicos al gasto público. En esa línea, el ministro Ávila reconoció que el 91% del presupuesto de 2026 es “altamente inflexible”, con rubros como servicio de deuda, pensiones y gastos de personal que consumen la mayoría de los recursos.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*