
A pesar de los avances, el desempleo continúa afectando de forma desigual a hombres y mujeres.
Colombia alcanzó en agosto de 2025 la tasa de desempleo más baja desde que se tiene registro. Así lo confirmó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que reportó una desocupación nacional del 8,6 %, lo que representa una reducción de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024, cuando la cifra se ubicaba en 9,7 %.
Este resultado marca una tendencia sostenida de recuperación del mercado laboral, reflejando mejoras notables tanto en zonas urbanas como en sectores clave de la economía. En palabras del Dane, esta cifra representa “el nivel más bajo de toda la serie histórica”.
Datos clave del mercado laboral en agosto:
Tasa global de participación: 63,9 %, una leve caída frente al 64,5 % de agosto de 2024.
Tasa de ocupación: 58,4 %, prácticamente estable en comparación con el 58,3 % del año anterior.
Número total de ocupados: 23,8 millones, con un aumento de 393.000 personas frente a 2024 (+1,7 %).
Reducción del desempleo en zonas urbanas: En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa cayó a 7,8 %, frente al 10 % del año pasado.
Persisten brechas de género y problemas estructurales:
A pesar de los avances, el desempleo continúa afectando de forma desigual a hombres y mujeres. En agosto de 2025, la tasa para los hombres fue del 6,7 %, mientras que en mujeres alcanzó el 11,2 %, evidenciando una brecha de 4,5 puntos porcentuales.
En cuanto al desempleo juvenil (entre los 14 y 28 años), la tasa nacional para el trimestre junio-agosto se ubicó en 14,8 %. No obstante, se observaron diferencias marcadas entre regiones: mientras Medellín A.M. reportó solo 11,2 %, ciudades como Quibdó alcanzaron un alarmante 33,8 %.
Pese a la reducción nacional de la informalidad, que bajó a 55,7 % (0,3 puntos menos que en 2024), las ciudades más grandes registraron un leve aumento. En las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas, la informalidad pasó del 42,9 % al 43,4 %, lo que revela que muchos de los nuevos empleos no cuentan con garantías ni acceso a la seguridad social.
La población fuera de la fuerza laboral alcanzó los 14,7 millones, mayoritariamente dedicada a oficios del hogar (54,4 %) y estudios (24,3 %), una proporción que también refleja las brechas estructurales de género y educación.
Se el primero en dejar un comentario