
La Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm- participó en el evento internacional Ddd LAB: Disegno Documentazione Digitale 2025 a través del arquitecto, docente e investigador Enver Hernán Ramírez Lobo, quien presentó una ponencia sobre el uso de tecnologías aplicadas a la preservación del patrimonio cultural. Su intervención, centrada en la documentación y digitalización del legado arquitectónico, natural, artístico y arqueológico de la Institución, fue una de las más reconocidas y aplaudidas del encuentro, realizado en el ayuntamiento de Martina Franca, en la región de Puglia, Italia.
La Conferencia Internacional Ddd LAB: Diseño, Documentación y Digitalización reunió a expertos de la Universidad Federico II de Nápoles, Universidad de Sevilla, Ministerio de Cultura – Galería de la Academia de Florencia, Universidad de Salerno, Politécnico de Bari y otras instituciones internacionales. El evento congregó a docentes, investigadores, historiadores, funcionarios públicos y ciudadanos interesados en la conservación del patrimonio.
El proyecto presentado por nuestra Institución, entre el 16 y 22 de junio, se basó en la iniciativa “Espacio Virtual y de Realidad Aumentada del Patrimonio Artístico, Arqueológico y Arquitectónico”, desarrollado por el grupo de investigación liderado por la docente Nataliya Barbera Alvarado, junto a los coinvestigadores Jharol Salgado Gómez, Enver Ramírez y el estudiante Brandon Padilla Ramírez. La investigación propone una metodología aplicada para preservar y visibilizar el patrimonio desde herramientas digitales innovadoras.
Durante su intervención, Ramírez Lobo destacó el papel de la Universidad del Sinú como referente educativo en el Caribe colombiano y resaltó el legado del doctor Elías Bechara Zainúm, fundador de la institución y promotor de un entorno universitario rico en expresiones culturales y patrimoniales. En su recorrido histórico y geográfico, el ponente también contextualizó la riqueza del departamento de Córdoba, desde su herencia Zenú hasta la arquitectura diversa de municipios como Montería, Ayapel, Lorica y Cereté.

En la segunda parte de su presentación, se abordó el trabajo realizado desde el semillero de investigación en realidad virtual y aumentada, en alianza con el laboratorio AUVIR LAB, activo entre 2022 y 2025. Se presentaron las etapas del proceso de documentación patrimonial, incluyendo investigación bibliográfica, visitas de campo, digitalización 3D, caracterización técnica y categorización del patrimonio en áreas natural, arqueológica, artística y arquitectónica.
El impacto del proyecto no solo fue reconocido por la comunidad académica y científica, sino que también impulsó una propuesta clave: la creación de la Red de Investigación Ddd: Diseño, Documentación y Digitalización de los Bienes Culturales, integrada por universidades e instituciones europeas y latinoamericanas, con el fin de fomentar el trabajo colaborativo internacional en la conservación del patrimonio.
Se el primero en dejar un comentario