EE. UU. alerta sobre consumo de drogas en altos funcionarios del Gobierno Petro y reduce presupuesto para Colombia

Así lo expuso en un informe el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Conozca aquí los detalles.

Las polémicas parecen no tener descanso en el Goobierno que preside Gustavo Petro. Un reporte del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, tiene en el ojo del huracán a miembros de la administración central.

El informe que dio a conocer el diario El Tiempo, donde tocan varios temas importantes como las drogas, críticas al Gobierno Petro, el presupuesto que se le va a entregar a Colombia, la seguridad, el atentado contra Miguel Uribe y el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez

Uno de los temas más delicados que tocó la Cámara de Representantes en su informe es el “aumento del consumo de drogas dentro de Colombia”. Asimismo, alertaron su preocupación del consumo en “los niveles más altos del Gobierno”, detalló esa corporación en el reporte al que tuvo acceso el citado medio.

El presupuesto que recbirá Colombia de Estados Unidos

En el informe conocido por El Tiempo, La Cámara de Representantes indicó que Colombia recibiría cerca de 209 millones de dólares para el año fiscal 2026, recursos que irían enfocados para la lucha contras las drogas.

Ese presupuesto también estaría destinado a otros programas de seguridad y desarrollo. Para la seguridad Nacional serían 67 millones de dólares, 103 millones de dólares para narcotráfico y unos 38 millones de dólares para las fuerza armadas.

“El Comité observa que la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes”, expresó esa corporación.

Además, insistieron en que “los fondos para Colombia se reducen en un 50 por ciento con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar”.

Es importante precisar que, ante esta decisión de Estados Unidos, esa reducción es signnificativa, ya que, si se compara con lo que se aprobó para el año fiscal 2025, Colombia recibió de Estados Unidos en promedio unos 400 millones de dólares anuales.

“El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”, precisaron en el reporte.

El informe también le solicitó al Secretario de Estado de Estados Unidos que, en un plazo no mayor a 90 días tras la promulgación del proyecto de ley, deberá consultar con el Congreso las posibles estrategias para implementar programas de reducción de demanda de drogas en Colombia.

El atentado a Miguel Uribe

En la información del documento que reveló El Tiempo, ese comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, hizo referencia a la creciente inestabilidad política y de seguridad que atraviesa el país.

Entre los ejemplos, puso sobre la mesa el atentado contra el senador y candidato presidencial Miguel Uribe Turbay, el 7 de junio de 2025. El comité considera que ese ataque el cual es una muestra alarmante del ambiente político volátil que se registra en el territorio colombiano.

Como una cosa lleva a la otra, también explicaron su preocupación por los reportes por el resurgimiento de actores armados ilegales y organizaciones criminales que han retomado territorios previamente controlados por el Estado, el cual ha desencadenado un alto incremento de la violencia en las regiones colombianas.

El proceso judicial contra Álvaro Uribe

El comité de la Cámara de Representantes también mostró inquietud sobre el actual proceso que se le adelanta al expresidente Álvaro Uribe Vélez, ya que, catalogan como un “deterioro del Estado de derecho” ese proceso judicial.

“El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses”, precisó el informe.

Y agregaron: “Las cuestiones de politización plantean serias preocupaciones sobre el deterioro de la independencia judicial y el estado de derecho en Colombia. Los desafíos observados en Colombia reflejan un patrón preocupante de amenazas al debido proceso y a la independencia judicial, y sirven como recordatorio de que estos valores democráticos fundamentales deben protegerse en todo el mundo”.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*