EE. UU. despliega un cerco militar sobre Venezuela y Maduro responde con 4,5 millones de milicianos

“Refrito podrido… Ningún imperio va a tocar suelo sagrado de Venezuela ni debería tocar suelo sagrado de Sudamérica” Nicolás Maduro

El Caribe vuelve a convertirse en escenario de tensión geopolítica. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el despliegue de un poderoso dispositivo militar frente a las costas de Venezuela, una acción que el gobierno de Nicolás Maduro calificó como una amenaza directa a la soberanía nacional. Mientras Washington justifica la operación como parte de su lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, Caracas respondió activando un plan de defensa con millones de milicianos en todo el territorio.

Un despliegue de gran envergadura

De acuerdo con fuentes del Pentágono citadas por Reuters, tres destructores de la Marina estadounidense —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— estarán “en posición” a partir de este jueves en aguas del Caribe.

La agencia Reuters reportó que tres destructores de la Marina estadounidense y unos 4.000 militares llegarían al límite del mar territorial de Venezuela en las próximas 36 horas.

La operación incluye además el Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima (Iwo Jima Amphibious Ready Group), compuesto por el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale.

A ellos se suma la Unidad Expedicionaria de Marines #22, integrada por más de 4.000 efectivos de élite, equipados con helicópteros, aviones V-22 Osprey, artillería, vehículos anfibios y fuerzas de reconocimiento.

Este contingente llega acompañado de un submarino nuclear de ataque y aviones P-8 Poseidón, recursos con capacidad de vigilancia, interdicción naval, operaciones aéreas y desembarcos en tierra.

Maduro responde: “Ningún imperio tocará suelo venezolano”

Ante el anuncio de Washington, Nicolás Maduro se dirigió al país en cadena nacional. El mandatario aseguró que 4,5 millones de milicianos se encuentran activados en toda Venezuela como parte de un plan de defensa territorial.

“Esta semana voy a activar un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones de milicianos de todo el territorio nacional. Milicias preparadas, activadas y armadas. Ningún imperio va a tocar el suelo sagrado de Venezuela”, dijo el jefe de Estado.

Maduro calificó la operación de Trump como un “refrito podrido” y tachó las acusaciones estadounidenses de “estrambóticas y bufonescas”. Además, anunció la creación de milicias campesinas y obreras en fábricas y centros de trabajo para fortalecer la resistencia popular.

Maduro :“Misiles y fusiles para la clase obrera, para que defienda nuestra patria”, remarcó.

Antecedentes y motivaciones de EE. UU.

No es la primera vez que Washington despliega recursos militares en la región. En 2020, durante su primer mandato, Trump ordenó una operación naval que incluyó destructores, un submarino y aviones de inteligencia, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Sin embargo, el alcance actual es significativamente mayor.

En febrero de este año, el gobierno estadounidense designó a varios carteles, entre ellos el Cartel de los Soles, como organizaciones terroristas. Según la Casa Blanca, estas estructuras criminales operan desde Venezuela y representan una amenaza para la seguridad nacional de EE. UU.

En paralelo, el Departamento de Estado duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve al arresto de Maduro, a quien se acusa de liderar una red de narcotráfico con alcance internacional.

¿Qué tan preparado está Venezuela?

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) cuenta, según datos oficiales, con entre 95.000 y 150.000 combatientes activos, además de la Milicia Nacional Bolivariana, cuya cifra Maduro eleva a 4,5 millones de integrantes.

Analistas militares, sin embargo, cuestionan el nivel de preparación y equipamiento de estas fuerzas frente a un despliegue estadounidense que incluye sistemas de misiles Aegis, submarinos de ataque y tropas anfibias con experiencia en operaciones internacionales.

El portal especializado Global Fire Power ubica a Venezuela en el puesto 50 de poder militar mundial en 2025, mientras que Estados Unidos se mantiene como la primera potencia global.

Un pulso con implicaciones regionales

El despliegue estadounidense en el Caribe es el más grande desde la invasión a Panamá en 1989, cuando tropas norteamericanas derrocaron a Manuel Noriega. Sin embargo, a diferencia de aquella operación, el contingente actual no equivale a una fuerza de ocupación total, sino a una punta de lanza capaz de ejecutar operaciones aéreas, marítimas y terrestres.

Mientras tanto, el gobierno venezolano insiste en que cualquier intento de incursión será respondido con una defensa “popular y territorial”. El choque de narrativas aumenta la tensión en una región marcada por la inestabilidad y el pulso político entre Caracas y Washington.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*