Expertos de la Gobernación de Córdoba buscan identificar vectores de fiebre amarilla en el departamento. Se hizo muestro en Tierralta

En las estribaciones del Cerro Murucucú, en el municipio de Tierralta, hasta allí llegaron los profesionales del laboratorio de Salud Pública departamental y del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de Desarrollo de la Salud de la Gobernación, para realizar un muestreo que permita identificar los géneros de mosquitos (vectores) que transmiten la Fiebre Amarilla, y así se puedan tomar decisiones para controlar y prevenir.

Las actividades de vigilancia entomológica están encaminadas a descubrir o a identificar vectores de fiebre amarilla en la zona, esto a raíz de la emergencia nacional que se ha decretado en todo el en todo el país y que ha ocasionado 23 muertes.

Las especies de mosquitos que se tienen identificadas como vectores de la fiebre amarilla son Haemagogus janthinomys y Sabethes chloropterus. Con estos muestreos se busca identificar estos vectores en el departamento.

“Es importante conocer los géneros y las especies de mosquito que puedan transmitir la fiebre amarilla en el departamento de Córdoba para saber cómo podemos abordar el control de esta enfermedad que ha causado muchas muertes a nivel nacional”, explicó Elkin Monterrosa, entomólogo del Laboratorio de Salud Pública departamental.

El experto indicó que el muestreo para la identificación de estos vectores lo realizaron por medio de trampas CD6, que se instalaron en horas nocturnas para determinar las especies que aquí se puedan encontrar. También se hizo en horas del día con jameos en las zonas boscosas para la identificación de este mosquito que es netamente de vida selvática. La actividad se realizó el pasado 15 de mayo.

“El muestreo se está realizando en esta zona boscosa del Parque Nacional Natural Lugo el Paramillo porque los otros episodios de fiebre amarilla que se han presentado a nivel nacional, han empezado en zona selvática. Por eso, nosotros hemos decidido hoy estar en municipio con muestreo, ya que estos géneros mosquitos, son netamente silvestres y así se conforman las episotías de esta enfermedad que puede ser mortal si no hay una vacunación o fortuna a tiempo”, explicó el entomólogo.

Para llevar a cabo estas acciones de vigilancia epidemiológica, se contó con el apoyo de la Dirección Local de Salud del municipio de Tierralta. La Gobernación de Córdoba no baja la guardia frente a la prevención de la fiebre amarilla e insiste en la vacunación, que es una medida efectiva para minimizar el riesgo de morir por causa de esta enfermedad.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*