Petro acusa al senador Bernie Moreno de promover un golpe de Estado: “Me quieren fuera del poder”

El presidente también aseguró que senador estadounidense estaría vinculado con irregularidades en negocios de tierras en Bogotá.

El presidente Gustavo Petro publicó este martes un extenso mensaje en la red social X en el que acusó al senador estadounidense Bernie Moreno de jugar un “papel nefasto” en las relaciones bilaterales, de promover la “violencia contra Colombia” y de estar vinculado con irregularidades en negocios de tierras en Bogotá durante el gobierno de Andrés Pastrana.

En su respuesta, el senador Moreno calificó las afirmaciones como “totalmente falsas” y afirmó que Estados Unidos desea elecciones libres y justas en Colombia, sin interferencia de “agitadores externos ni narcotraficantes”.

Petro denuncia un supuesto “golpe de Estado”

En su publicación, Petro argumentó que hay un intento de aplicarle un “golpe de Estado” y señaló que el senador Moreno estaría detrás de la promoción de la violencia. El mandatario sostuvo que se ha colocado “fuera del control de los intereses de Estados Unidos”, los cuales —según él— han mantenido el dominio sobre ejércitos y gobiernos latinoamericanos a través de la fallida “guerra contra las drogas”.

Petro calificó esa política como un “desastre” que ha cobrado la vida de “27 lancheros del Caribe” y de más de un millón de latinoamericanos, sin reducir el consumo de drogas, que ahora avanza hacia el fentanilo.

El presidente advirtió que esta postura podría traerle sanciones personales, como si fuera “el jefe del narcotráfico en el mundo”, y defendió su patrimonio al señalar que solo posee una casa que aún adeuda al banco.

Denuncias por “volteo de tierras” en la Sabana de Bogotá

Petro retrocedió al año 2000, cuando como congresista denunció el “volteo de tierras” en la Sabana de Bogotá, particularmente en la hacienda San Simón, de 30 hectáreas.

Según su relato, descubrió cómo “muy poderosas familias bogotanas”, ligadas al entonces presidente Andrés Pastrana (1998–2002), se enriquecieron al transformar terrenos rurales —valorados en $50.000 por metro cuadrado— en urbanos, que llegaron a valer $500.000 por metro, con la aprobación de un ministro de Ambiente de la época. Petro añadió que ese funcionario fue luego acusado de vínculos con el paramilitarismo.

El mandatario calificó la operación como un “negocio de lavado de activos del narcotráfico”, presuntamente ideado por Ángel Gaitán Mahecha, a quien describió como fundador del paramilitarismo.

En este contexto, Petro involucró directamente a la familia del senador estadounidense. Afirmó que la reserva forestal Thomas Van der Hamen “está en manos del hermano de Bernie Moreno y sus socios, esperando un alcalde de Bogotá que les deje construir”. Agregó que, ni como alcalde ni como presidente, ha podido sembrar árboles en esa zona protegida.

Petro señala vínculos del paramilitarismo con la clase política.

El presidente extendió sus denuncias al narcotráfico infiltrado en el Estado colombiano. Mencionó la supuesta creación del Bloque Capital de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) por parte de José Miguel Arroyave Ruiz, alias “Arcángel” o “El Químico”, con apoyo de esmeralderos y narcotraficantes como Gustavo Lozano, a quien identificó como tío de una persona que busca apropiarse de la mina de Coscuez.

Petro también citó confesiones de paramilitares que, según él, señalan al exvicepresidente Francisco Santos como quien habría pedido organizar el Bloque Capital. Igualmente, aludió a fotografías de “otro vicepresidente de la República” con esmeralderos armados, cuyo proceso penal —dijo— fue bloqueado por el llamado “cartel de la toga”.

Petro criticó el sistema judicial y al “cartel de la toga”

El mandatario fue especialmente crítico con el sistema judicial, al que acusó de garantizar la impunidad de “políticos mafiosos” y de frenar investigaciones sobre la alianza entre políticos y grupos paramilitares.

Recordó que fue él quien denunció en el Congreso a los senadores aliados con el paramilitarismo, proceso que llevó a la condena del 35% del Senado por parte de la Corte Suprema de Justicia. Afirmó que esas investigaciones sirvieron de base para el trabajo del hoy ministro de Defensa, Iván Velásquez, cuando se desempeñaba como magistrado.

Finalmente, Petro acusó al “cartel de la toga” de intentar dejar en la impunidad al expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien responsabilizó de expandir el paramilitarismo a través de las Convivir y de un “genocidio del pueblo colombiano”, que cifró en 90.000 asesinatos.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*