Petro aseguró que “Barranquilla se ha ganado el premio del empobrecimiento en Colombia” y culpó a políticos: “Si es que no mafiosos”

El 8 de agosto, en el evento de entrega de 6.500 hectáreas de tierra en Tierralta (Córdoba), que hacen parte de la Reforma Agraria, el presidente Gustavo Petro se refirió a la reducción de la pobreza en Colombia. Pues, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la pobreza monetaria en el país bajó a un 31,8%, el porcentaje más bajo reportado desde 2012.

En su intervención, el jefe de Estado aseguró que Bogotá destaca como la ciudad con mayor disminución de los índices de pobreza en Colombia, mientras que Barranquilla, liderada por el alcalde Alejandro Char, es la ciudad que más está creciendo en pobreza extrema.

“Miren esa paradoja, yo diría que Barranquilla está en un pleno proceso de empobrecimiento, pero para la prensa es la joya de la corona, porque la maneja un amigo de ellos, una familia, y mucha gente de Barranquilla se cree el cuento”, detalló el primer mandatario.

Desde su perspectiva, la problemática se está centrado, sobre todo, en el Caribe, puesto que la segunda ciudad con mayor incremento de pobreza extrema es Riohacha (La Guajira). “No sucede con Montería, no sucede con Sincelejo, no sucede con Cartagena, no sucede con Santa Marta, ni con Valledupar. Pero, Barranquilla se ha ganado el premio del empobrecimiento en Colombia al elevar la pobreza extrema más que cualquier otra ciudad”, expuso.

En ese sentido, explicó que mientras el Gobierno nacional incrementa el salario mínimo para los trabajadores, las ciudades como Bogotá se benefician mucho más que otras como Barranquilla, Cali y Riohacha.

La región Caribe también presenta otro problema: no registra una disminución de la pobreza extrema en las zonas rurales, contrario a lo que pasa con otros municipios del país. Este resultado radicaría en la baja producción de la tierra, que no solo afecta a las zonas rurales, puesto que las ciudades también presentan un impacto negativo.

“La diferencia está en si producen la tierra o no. Entonces, mientras tenemos tierras completamente cultivadas de arroz, de yuca, hay porteros de tierra fértil donde apenas pasa una vaca cada hectárea en la costa colombiana”, dijo.

Según explicó, esta situación es responsabilidad de los políticos que, a su juicio, han ignorado deliberadamente el problema, teniendo en cuenta que algunos son terratenientes. Y, de acuerdo con el presidente, gracias al poder que acumulan, lograr conseguir votos de la población, presuntamente, de manera irregular, para ubicarse en cargos importantes de toma de decisiones.

“El mismo pobre reproduce la pobreza en su región al elegir a los terratenientes. Los representantes de buena parte de la política del Caribe son terratenientes, si es que no mafiosos”, aseveró.

Con respecto a los resultados favorables que ha mostrado Bogotá, actualmente liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, el presidente respaldó el trabajo del Gobierno nacional. Pues, según explicó, los datos correspondientes a la pobreza multidimensional corresponden a la labor del alcalde, que debe velar por mejoras en servicios públicos y en infraestructura de la ciudad, entre otras cosas.

Por otro lado, la pobreza económica de la población es responsabilidad del Gobierno. “Entonces, aquí levantamos una bandera de victoria”, indicó, señalando que las cifras positivas sobre la reducción de la pobreza obedecen al incremento del salario mínimo, que está en $1.423.500, los cuales aumentan a $1.623.500 por el auxilio de transporte.

Por otro lado, insistió en que la disminución de la tasa de desempleo en Colombia (8,6%) también contribuyó a la reducción de la pobreza en el país y en ciudades como Bogotá, que se caracteriza por contar con ciudadanos asalariados que ayudan a mover la economía.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*