Silvia Arango, referente latinoamericano de la arquitectura, presentó innovadora clase abierta en Unisinú

La Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm– volvió a posicionarse como epicentro de reflexión académica y diálogo interdisciplinar al recibir a la historiadora y arquitecta colombiana Silvia Mercedes Arango, figura de referencia nacional e internacional en el estudio del urbanismo y la arquitectura latinoamericana.

Egresada de la Universidad de los Andes, Arango ha desarrollado un trabajo de investigación y divulgación sobre la historia, teoría y crítica de la arquitectura que se ha consolidado como uno de los referentes más valorados de esta disciplina en Latinoamérica.

Actualmente, es profesora titular con dedicación exclusiva de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y dirige el Grupo de Investigación Sobre Temas de Arte y Arquitectura en Latinoamérica (GISTAL).

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Historia de la Arquitectura en Colombia (1989), Historia de un itinerario (2000), Ciudad y arquitectura: seis generaciones que construyeron la América Latina moderna (1996), Crítica, Arquitectura y Ciudad (2012) y Guía de arquitectura y paisaje. Bogotá y la Sabana (2015).

En Montería, Arango encabezó la conferencia “Territorio y Paisaje”, un espacio que convocó a estudiantes, docentes y expertos del sector el pasado 6 de agosto de 2025 para reflexionar sobre la relación entre entorno, identidad y desarrollo territorial. En su intervención, compartió una visión renovada de la arquitectura como herramienta para fortalecer la vida urbana, trascendiendo lo estético y vinculando el diseño de espacios con la preservación cultural, la sostenibilidad y el bienestar social. “La arquitectura debe ser un vehículo para mejorar la calidad de vida y construir comunidades cohesionadas”, afirmó.

Como parte de su visita, la arquitecta realizó una clase abierta, una experiencia académica innovadora que permitió que su cátedra fuera disfrutada no solo por estudiantes de la Maestría, sino también por amantes del arte, del urbanismo, de la ciudad y del territorio, así como por profesionales y personas de áreas afines.
El formato abierto facilitó el intercambio directo, donde asistentes de distintos perfiles pudieron preguntarle, dialogar y acercarse a su experiencia, generando un ambiente de efervescencia académica e intelectual junto a una de las voces más autorizadas en la historia de la arquitectura en la región.

El encuentro, organizado por la Maestría en Arquitectura del Territorio y el Programa de Arquitectura, reafirma la vocación de Unisinú por acercar a su comunidad académica a personalidades de talla nacional e internacional, fomentando un diálogo académico que enriquece la formación profesional y la proyección global de sus estudiantes.

Con iniciativas como esta, la Universidad del Sinú consolida su papel como referente académico en la región Caribe y como plataforma para la difusión de ideas transformadoras que integran la identidad cultural con el desarrollo social y económico de los territorios.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*