Tras críticas en la ONU, Estados Unidos lanza respuesta a Petro y toma distancia política

La retirada de delegados tras el discurso presidencial en la ONU refleja un distanciamiento que impacta la relación bilateral.

La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos se trasladó este martes a la Asamblea General de Naciones Unidas, donde el presidente Gustavo Petro Urrego lanzó fuertes señalamientos contra la política antidrogas de la administración de Donald Trump. Lo que siguió fue un gesto inusual y contundente: la delegación estadounidense abandonó el recinto en medio del discurso del mandatario colombiano.

Al día siguiente, el Departamento de Estado emitió una escueta declaración a través de un portavoz, en la que afirmó que “las acciones de nuestra delegación hablan por sí mismas”. Con esa frase, Washington evitó entrar en un cruce directo de palabras, pero dejó en claro que la salida de sus diplomáticos fue un mensaje inequívoco frente a las acusaciones hechas por el jefe de Estado colombiano.

Críticas al manejo de la política antidrogas

Durante su intervención en la ONU, Petro cuestionó con dureza las decisiones de Estados Unidos relacionadas con la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas y con los bombardeos en el Caribe. “Dicen que los misiles en el Caribe eran para detener las drogas. Mentira. En 2023 y 2024 fueron los años en que más cocaína se incautó y más de 700 capos fueron extraditados”, sostuvo.

El presidente también denunció que los ataques militares de Estados Unidos habrían cobrado la vida de jóvenes de la región, a quienes calificó como víctimas inocentes de una estrategia equivocada. Incluso pidió la apertura de una investigación internacional para esclarecer los hechos.

En entrevista exclusiva con Noticias RCN y NTN24, la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Natalia Molano, se refirió a las críticas del presidente Gustavo Petro sobre la política antidrogas de la administración Trump. La funcionaria sostuvo que el mandatario colombiano tiene derecho a expresar sus opiniones, pero advirtió que cada país debería priorizar la resolución de sus problemas internos. Además, reiteró que la cooperación en materia de certificación sigue abierta, aunque enfatizó que lo que se espera de Colombia son “más acciones y menos palabras”.

Molano también respondió a las comparaciones del presidente Petro sobre los operativos militares en el Caribe. Para la vocera, los carteles y organizaciones narcotraficantes operan con una violencia desmedida que ha dejado víctimas en toda la región, incluido Colombia, y no dudó en calificarlos de “salvajes”. Según explicó, la Casa Blanca activó la estrategia militar en aguas del Caribe con el objetivo de reducir el tránsito de cargamentos ilícitos y, a su juicio, los resultados ya son evidentes con la disminución de embarcaciones dedicadas al tráfico de drogas.

Una relación marcada por tensiones recientes

El silencio oficial del Gobierno estadounidense, acompañado del gesto simbólico de abandonar la sala, evidencia el deterioro en la relación entre ambos países, históricamente aliados en la región. Las diferencias sobre el enfoque de la política antidrogas, así como las críticas de Petro a la intervención militar en el Caribe, se han convertido en un nuevo punto de fricción diplomática.

Mientras Washington opta por el silencio, el discurso del presidente colombiano marca un tono desafiante que podría tener repercusiones en las dinámicas bilaterales de los próximos meses.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*