Unicórdoba desarrolló cera natural para proteger vehículos, la salud y el ambiente

Unicórdoba desarrolló cera natural para proteger vehículos, la salud y el ambiente

La cera para autos fue formulada a partir de ingredientes de origen natural como cera de abeja, cera de carnaúba, resina de pino y aceite de coco, en una apuesta por la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto social y ambiental.

Una innovadora cera natural para autos, elaborada a partir de insumos orgánicos de origen animal y vegetal, ha sido desarrollada por Iván Darío Páez Anaya, estudiante de último semestre del programa de Química de la Universidad de Córdoba, en el marco del diplomado en Innovación, Ciencia y Tecnología.
El producto, bautizado como Altereco WAX: la mejor, naturalmente, es una muestra del compromiso institucional con la ciencia, la tecnología, la innovación y la sostenibilidad ambiental.


Desde el Grupo de Investigación en Fisicoquímica Orgánica, el joven investigador, guiado por el profesor Cristian Burgos Espitia y la decana de la Facultad de Ciencias Básicas y directora de laboratorio, Jennifer Lafont Mendoza, logró sustituir en la fórmula tradicional los compuestos sintéticos derivados del petróleo, que tienen efectos adversos tanto en el medio ambiente como en la salud humana, por ingredientes naturales como la cera de abeja, cera de carnaúba, resina de pino y aceite de coco.
“¿Qué tiene esta cera de diferente? Está hecha con materias primas naturales. Lo que buscamos es reducir el impacto ambiental de los productos convencionales. Como estudiante de la Universidad de Córdoba valoro mucho estas iniciativas porque nos permiten convertir los conocimientos adquiridos en soluciones reales”, explicó Iván Darío Páez Anaya, creador de Altereco.


Este proyecto surge como resultado del enfoque de química verde que promueve la Universidad de Córdoba, en coherencia con su política institucional de transformación e innovación al servicio de la sociedad. La decana de la Facultad de Ciencias Básicas, Jennifer Lafont Mendoza, destacó que el producto responde a una línea estratégica de desarrollo científico y tecnológico enmarcada en el respeto al ambiente y la salud humana.
“En la Universidad de Córdoba hacemos ciencia, tecnología e innovación. Este producto es resultado de un proceso investigativo orientado a sustituir compuestos inorgánicos dañinos por derivados naturales de origen vegetal y animal. Nos sentimos orgullosos de que sea fruto de un trabajo de grado y de nuestro diplomado en innovación”, señaló la decana.


El responsable académico de esta iniciativa, el profesor Cristian Burgos Espitia, destacó que esta cera natural para autos puede proyectarse hacia escenarios de mayor impacto, como la propiedad intelectual (patente), la generación de spin-offs universitarias y la vinculación con el sector productivo.
“Desde 2022 venimos consolidando proyectos de base científica y tecnológica. Esta cera tiene potencial de ser patentada y representa la visión de una Universidad de Córdoba que busca visibilidad e impacto a través de soluciones sostenibles. Nuestra meta es conectar la industria, la academia y la investigación”, puntualizó el docente.


Afirmó que el Departamento de Química ha adoptado esta iniciativa para incentivar a más estudiantes a que hagan trabajos de grado en Innovación y Emprendimiento. La formulación de Altereco además de responder a necesidades ambientales actuales, se convierte en ejemplo del rol transformador de la academia frente a los desafíos contemporáneos. Este tipo de productos, amigables con el entorno, pueden llegar a sustituir prácticas contaminantes en sectores como el automotriz, fomentando una economía más limpia y responsable.


El rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, celebró esta creación como una muestra palpable del avance institucional en materia de investigación aplicada. Indicó el profe Jairo Torres que este es un ejemplo concreto de cómo la universidad produce ciencia útil, pertinente y transformadora. La cera Altereco sintetiza el espíritu de la Universidad de Córdoba: una institución que forma con calidad, que investiga con sentido social, y que innova desde y para el territorio. La Universidad de Córdoba sigue demostrando que es posible hacer ciencia con sentido social, con impacto ambiental positivo y con visión de futuro.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*