Unicórdoba obtiene su tercera patente científica, esta vez desde el Departamento de Ingeniería Mecánica

Esta es la máquina fabricada en Unicórdoba, que ya tiene propiedad intelectual.
Montería, 28 de julio de 2025. La Universidad de Córdoba celebra otro gran logro de nivel científico, que tiene que ver con la obtención de su tercera patente en los últimos diez años, hecho que ratifica el posicionamiento de esta alma mater entre las mejores del país y el mundo.
Se trata de la patente de modelo de utilidad denominada: ‘Dispositivo de Cabezal de Impresión 3D para Equipo FDM con Impresión In-situ de Fibra Continua y Filamento con Relación de Extrusión 3-1’, que otorga la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la Resolución N° 44549 del 16 de julio de 2025.
La inventiva estuvo a cargo del profesor y PhD. Jimy Unfried Silgado y los egresados Oswaldo Rivero Romero y Luis Carlos Aycardi Salgado, quienes, desde la solicitud realizada a la Superintendencia, de forma oportuna respondieron en el proceso a las observaciones de carácter técnico y exámenes de fondo, sin que se presentaran oposiciones por parte de terceros una vez la autoridad competente hiciera las publicaciones en la gaceta de la Propiedad Industrial.
El rector de la Universidad de Córdoba, profesor, Jairo Torres Oviedo, precisó que este hecho reafirma el liderazgo científico de la institución y destacó que esta patente no sólo contribuye en el desarrollo de la ciencia, sino también en aplicaciones en materia de innovación y tecnología.
“Recibimos esta patente con todo el reconocimiento de la comunidad académica, es la tercera patente que en los últimos diez años ha creado la Unicórdoba y hay

otras en proceso; esto demuestra la madurez y los avances que en materia de investigación científica hemos venido creando para impactar y resolver problemas de la sociedad”, sostuvo el profe Jairo Torres Oviedo.
El profesor Jimy Unfried Silgado explicó que la principal novedad de este modelo de impresión en 3D, es que integra al material depositado una fibra continua de origen natural y destaca que el proyecto hace parte de una convocatoria interna de investigación (FI-06-19) que hizo la Unicórdoba entre el 2020 y el 2022, con participación de semilleros de investigación y estudiantes de pregrado y posgrado.
“Hemos aprovechado los recursos naturales de la región, provenientes de los subproductos de la industria del plátano y el coco para obtener fibras continuas y con ello fabricar nuevos materiales compuestos; lo que indica que es una oportunidad para nuevos negocios en la región, con valor agregado”, sostiene el docente e investigador científico unicordobés.
Por su parte el jefe de Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, Mario Sánchez Rubio, aporta que las convocatorias internas, en una de las cuales se sustentó la innovación que hoy es patente, han buscado, realmente, fortalecer los grupos de investigación cada año, para estimular la profundización a partir de problemas y necesidades en las comunidades.
“Eso lo estamos haciendo desde la llegada del profe Jairo Torres, por instrucciones de él como rector y con el apoyo de todo el conocimiento con el que cuentan nuestros docentes e investigadores, con la motivación permanente de los estudiantes”, precisó Sánchez Rubio.
Las otras dos patentes con las que cuenta la Unicórdoba son, la primera, adquirida en 2020 desde el programa Regencia de Farmacia, se centra en moléculas que son efectivas contra la leishmaniasis y que proyectó la consecución de un ungüento para tratar esa enfermedad.
Entre tanto la segunda, adquirida en el 2024 desde el programa de Acuicultura, tiene que ver con un método de cultivo de peces marinos, en coautoría con la Universidad de Nariño y la Universidad católica del Norte de Chile.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*