Unisinú finaliza con éxito XII Congreso Nacional e Internacional de Investigación y VII Coloquio Doctoral y de Maestrantes

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm – realizó con éxito el XII Congreso Nacional e Internacional de Investigación y VII Coloquio Doctoral y de Maestrantes, bajo el lema “Investigación para la Gestión Sostenible”.

Este evento académico-científico, organizado por el grupo de investigación “Equipo Interdisciplinario de Investigación CUS”, categorizado en A1 por MinCiencias, reunió a destacados académicos, empresarios, estudiantes y profesionales de Latinoamérica y el Caribe, en un espacio híbrido de reflexión y construcción colectiva.

El Congreso se consolidó como una plataforma clave para fortalecer redes de investigación, compartir avances científicos y promover propuestas organizacionales y estructurales orientadas a la sostenibilidad y la transformación empresarial, con visión de futuro para la segunda mitad del siglo XXI.

Entre los ponentes más destacados se encontraron el Dr. Beethoven Herrera Valencia, la Dra. Dolores Vélez Jiménez, el Dr. Jimmy Jay Bolaño Tarrá, la Dra. Jaqueline Hurtado de Barrera, el Dr. Alonso José Larreal Bracho y el Dr. Marcos Fidel Barrera Morales, quienes ofrecieron conferencias magistrales de alto nivel que enriquecieron el debate académico y profesional.
Con eventos como este, la Universidad del Sinú sigue fortaleciendo su compromiso con la investigación de calidad, la innovación académica y el desarrollo sostenible de la región y el continente.

El segundo día del XII Congreso Nacional e Internacional, y VII Coloquio Doctoral y Maestrantes, abrió su ciclo de intervenciones con la ponencia del Dr. Beethoven Herrera Valencia, Vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económica, quien expuso la perspectiva del nuevo contexto mundial de las empresas, con el fin de recomendar redimensionar la empresa y su perspectiva, en un mundo que ha cambiado tanto en el esquema geopolítico, como en las políticas, en las formas de interacción, en el comercio, en la migración y las inversiones.

Seguidamente, desde Venezuela, Dra. Jaqueline Hurtado de la Barrera, Psicóloga, investigadora, asesora y directora de trabajos de investigación, discutió con los asistentes la importancia de la redefinición de la investigación a partir del uso de la Inteligencia artificial (IA), haciendo énfasis en que la aplicación de esta tecnológica emergente es pertinente para análisis de datos o ejecutar tareas repetitivas, pero nunca como un sustituto de la capacidad crítica humana.

Se el primero en dejar un comentario

Déjanos tu opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*