El SGC confirmó que el Puracé continúa en alerta amarilla, nivel que indica la posibilidad de emisiones de ceniza, explosiones menores, sismos, ruidos anómalos, olores fuertes a azufre, liberación de gases y aparición de grietas.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un boletín extraordinario tras detectar un incremento significativo en la actividad del volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca. En las últimas horas se registraron aumentos en la emisión de gases que formaron columnas de hasta 1,6 kilómetros de altura, desplazándose hacia el suroccidente. Además, las señales sísmicas detectadas se originaron a menos de un kilómetro de profundidad del cráter, lo que mantiene en alerta a las autoridades.
El SGC confirmó que el Puracé continúa en alerta amarilla, nivel que indica la posibilidad de emisiones de ceniza, explosiones menores, sismos, ruidos anómalos, olores fuertes a azufre, liberación de gases y aparición de grietas. La entidad reiteró el llamado a la comunidad para que evite acercarse a la zona de influencia y consulte únicamente los reportes oficiales sobre la evolución del sistema volcánico.
Aunque la actividad reciente ha generado preocupación, la última erupción del Puracé ocurrió hace más de cuatro décadas. En marzo de 1977, el volcán registró una pequeña emisión de ceniza, y desde entonces forma parte del Parque Nacional Natural Puracé, declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 1979. Este territorio es fundamental para el país, pues allí nacen ríos clave como el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá.
El entorno volcánico del Puracé incluye otras estructuras como Pan de Azúcar y Coconuco, ambas consideradas inactivas. No obstante, la región cuenta con más de 30 lagunas y una compleja estructura geológica conocida como el Cinturón de Fuego de los Coconucos, a 27 kilómetros de Popayán, lo que convierte al área en una zona de constante monitoreo.
Desde febrero de 2025, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) implementó un plan especial de preparación y respuesta en caso de una emergencia volcánica. Los registros históricos del Puracé datan del siglo XIX y muestran 41 erupciones entre 1817 y 1977, con periodos de actividad cada cuatro a ocho años y lapsos de reposo que han llegado a extenderse hasta dos décadas.
Se el primero en dejar un comentario